Presentación Hugo Cajas.

Los permanentes desafíos y oportunidades de la fase de agua dulce en la salmonicultura chilena

Hugo Cajas, gerente de Producción de Agua Dulce de Salmones Camanchaca, abordó las brechas y mejoras que esta fase podría tener, abarcando todos los contextos en los que se desarrolla.

Published Modified

El pasado viernes se desarrolló una nueva versión del webinar “Poniéndonos al día”, organizado por el Club de Innovación Acuícola. En esta oportunidad, la temática tratada fue “Desafíos y oportunidades en la fase de agua dulce”, la que fue presentada por Hugo Cajas, gerente de producción de Agua Dulce de Salmones Camanchaca.

En la oportunidad, el profesional identificó diversos desafíos y brechas para esta fase productiva. En primer lugar, se refirió a la calidad del smolt. “Aquí le pongo el apellido robustez a la calidad. Normalmente hablamos de calidad del smolt pensando que es un pescado que viene smoltificado, bien preparado a ingresar al mar. La robustez debe ir aparejada a la calidad. Hay un consenso respecto a qué es lo que es un buen smolt. Es un pescado que come bien, que crece bien, que se muere poco y que finalmente sortea los eventos de estrés a los que se ve expuesto cuando ingresa al mar. Sin embargo, no tenemos consenso sobre las formas de cómo ver esta calidad o cómo medirla. Creo que ahí tenemos un desafío importante, es decir, estandarizar esta calidad. Considero que esta brecha puede ser mejor cubierta con inteligencia artificial (IA) para tratar de determinar aquellas principales variables que finalmente nos van a llegar a definir realmente cuál es la calidad del smolt”.

Reproductores

“Siempre hablamos de la calidad del smolt, pero a veces olvidamos que un buen smolt obedece a que proviene de un buen reproductor y de una buena calidad de ova. Como compañía hace un par de años estamos trabajando con una empresa de Valdivia, en todo lo relacionado con calidad de gameto, calidad de ovario, calidad de espermios, y finalmente calidad de ova. Creo que el desafío permanente es, para tener finalmente un buen smolt, hay que ir atrás, a conocer el origen de dónde viene y tratar de seleccionar y apuntar a la calidad. Esto también se suma a la reproducción, donde nosotros hemos estado trabajando en la separación de los sexos y hemos podido ver y determinar que, tanto hembra como macho tienen un uso distinto en el producto final. Por lo tanto, también es un tema desafiante poder demostrarlo”, apuntó el ejecutivo.

Tecnologías

Para Cajas, es en la tecnología y la automatización donde la etapa de agua dulce tiene las mayores brechas. “La producción en agua dulce genera mucha información, muchos datos, pero en la mayoría de los casos esta información está desordenada. Por lo tanto, creo que, utilizando diferentes herramientas existentes como la inteligencia artificial, e integrando diversas plataformas, se puede sistematizar esa información y acceder fácilmente a ella, para tomar decisiones, para hacer mejoras”.

Relación con la comunidad

“Reconstruir nuestra posición en la sociedad y en el medio local es tremendamente importante. No es posible que, de esta industria, que ha generado un gran desarrollo en la zona, la gente no tenga una buena opinión de ella. Por ello, es muy relevante que reconstruyamos las confianzas, que difundamos conocimiento, que difundamos lo que hace el sector y la infinidad de cosas que pueden hacer con y para la comunidad. Esta es una industria de excelencia de la cual tenemos que sentir todos muy orgullosos, pero también hemos cometido errores. Pero estamos a tiempo de salvar nuestra reputación como industria. Tenemos muchos argumentos y elementos para podernos sentir orgullosos y salir con la cara en alto y defender la industria, porque sabemos que esto es una de las principales fuentes de ingreso y desarrollo para el país. Por lo tanto, creo que ahí está el desafío principal”, dijo el gerente de Producción de Agua Dulce de Salmones Camanchaca.

En segundo lugar, comentó sobre la calidad del agua, particularmente la calidad del agua del transporte, ya que, a su juicio, se puede tener una excelente calidad de agua en las pisciculturas, pero durante el transporte el agua sea de mala calidad y eso puede echar por la borda todo un año de cultivo en cuestión de horas. “Monitorear y chequear este parámetro en forma continua, ya sea transporte. Esta es una brecha muy importante para considerar”, acotó Cajas, quien agregó que el cambio climático ha llevado a un deterioro tanto de la calidad como la cantidad de el agua.

“Tenemos el desafío de dar un mejor y más eficiente uso al agua. En mi opinión, nosotros deberíamos estar más preocupados de cada vez usar menos agua, y a la que usamos aplicarle monitoreo en línea, en tiempo real, de todos los parámetros críticos”, precisó el ejecutivo.

En relación con los temas sanitarios, Cajas puntualizó que actualmente existen problemas virales en las pisciculturas, como el IPN, que había estado bastante controlado mediante QTL. “Habrá que alentar a los investigadores para desarrollar nuevas vacunas para esta patología. Mismo caso para el PRV, que igualmente se requiere mejores vacunas. Por otra parte, están los temas branquiales, la flavobacteriosis y las aeromonas. Estas dos últimas enfermedades son las responsables del uso antibiótico en agua dulce. Actualmente el uso de antibiótico en agua dulce para combatir estas enfermedades está cerca de las 6 toneladas, por lo que tenemos un gran desafío para reducir esa cifra”.

“En cuanto a los desafíos medioambientales existe un gran consenso a nivel de las pisciculturas de reducir el uso del diésel en los generadores, y tratar de utilizar energías limpias, pensando en huella de carbono”, indicó el profesional.

Desafíos operacionales

Cajas igualmente se refirió a los desafíos operacionales, en particular el escape de peces. “Creo que tenemos que reforzar nuestro sistema de monitoreo y control en las pisciculturas, además de tener la posibilidad de usar otro tipo de herramientas para tratar de mitigar el tema de usar stocks de peces “todo hembra”, que son técnicas antiguas que se pueden usar. Canadá es un gran conocedor de esta implementación, para evitar las reproducciones o el contacto con especies nativas y los peces estériles también, como otro gran desafío importante, aparte de todo el control evidente que debemos tener y el cuidado en nuestras operaciones e infraestructuras para tratar de evitar los escapes”.

En relación con el tráfico de camiones, a juicio del ejecutivo, el gran desafío es la velocidad con la que transitan. “Nosotros hace tres años que estamos operando con una empresa externa, que nos da el servicio de control de velocidad en nuestros camiones y sus operaciones, fundamentalmente en los lugares más sensibles, como frente a colegios y frente a comunidades importantes. Tenemos un control en esta materia, donde se nos emite un informe que es compartido con la comunidad. Es un desafío muy importante a la luz de lo que las comunidades nos están indicando”.

“Lo mismo con la contaminación visual. Es un tema que se habla poco, pero existe. Es otra de las quejas importantes de las comunidades. En este punto existe una tremenda oportunidad de buscar alianzas estratégicas con escuelas, liceos técnicos o universidades que imparten la carrera de arquitectura o diseño, donde en conjunto se puede abordar este tema para tratar de mitigar el tema de la contaminación visual en nuestros centros de cultivo. El ruido es otro de los grandes puntos que están en los reclamos de las comunidades, y que para los piscicultores es algo a lo que estamos acostumbrados a escucharlo y vivirlo. Sin embargo, esto genera impactos importantes en las comunidades aledañas a nuestras operaciones. Por tanto, el desafío claramente es hacernos cargo”, explicó Cajas.

Residuos

En el caso de los Riles, el ejecutivo de Salmones Camanchaca recalcó la importancia de tener caracterizadas las descargas, particularmente su contenido de nitrógeno y el fósforo, que pueden generar algunos impactos en la descarga, en algunos cuerpos de agua receptores y que pueden llevar incluso a eutroficación del lugar a través del aporte de estos dos componentes. Y en recirculación, el uso del cloruro de sodio y el impacto sobre los riles. “El desafío es claramente hacernos cargo, tener mejor purificación, mejor control respecto a nuestras descargas”.

Los lodos, según el profesional, son otro gran punto. “Actualmente existen varias empresas que estamos en la línea de la circularidad 100%. Yo creo que este es un producto. Llevamos tres años haciendo compost con nuestros lodos para la elaboración de biogás. Es decir, el lodo es un producto que antes se iba a vertedero y, hoy en día, está siendo utilizado como materia prima para un subproducto que finalmente se transforma en energía eléctrica y que se puede disponer en un sistema interconectado para uso público. Por lo tanto, creo que un desafío permanente y existe el camino para superarlo”.

Bienestar animal

Para Cajas, un gran tema es el bienestar, donde las pisciculturas se están preocupando y están focalizando sus KPI, pensando en calidad smolt, calidad de agua, densidades de cultivo actuales y futuras, e incluso, el registro de conducta de los peces. “Es un concepto que está siendo muy discutido y llegó para quedarse, porque cada vez está siendo más importante abordarlo”.

Refiriéndose a la genética, Cajas precisó que uno de los grandes problemas de la industria, particularmente en la etapa de agua de mar, es el SRS. “Sabemos que, en este sentido, hay importantes avances de los distintos grupos genéticos. Y estamos todos trabajando en ello. Como compañía también tenemos nuestro propio programa y estamos enfocados 100% en resolver este desafío. Sin embargo, considero que la genética está enfocándose en lo tradicional, como las enfermedades. Por lo tanto, creo que también tenemos que pensar en tratar de encontrar individuos robustos, que tengan tolerancia a la hipoxia, que tengan tolerancia a las corriente, a las microalga, es decir, abrir un poco la mirada para pensar que la genética también nos debe apoyar más allá del control enfermedades”.

“Otro tema tremendamente importante y desafiante, en mi opinión, es el tema de la diversidad genética. Y con esto me refiero a que esta industria no puede depender de una sola cepa, de un solo tronco genético. El desafío aquí es tener una diversidad genética de tal modo que el día de mañana tenemos una crisis, cualquiera sea, estemos preparados para poder hacer un cambio importante en esa línea”, recalcó el profesional.